Medio ambiente, género, elecciones y medios de comunicación: resumen del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024 | #DiALogosDWAkademie | DW | 20.05.2024
  1. Inhalt
  2. Navigation
  3. Weitere Inhalte
  4. Metanavigation
  5. Suche
  6. Choose from 30 Languages

#DiALogosDWAkademie

Medio ambiente, género, elecciones y medios de comunicación: resumen del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024

Profesionales de DW Akademie y representantes de organizaciones socias tuvieron un papel protagonista en la conferencia de UNESCO sobre el Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrada en Santiago de Chile.

El 3 de mayo de 2024, DW Akademie organizó una sesión paralela dentro del programa principal de la conferencia de UNESCO por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrada en Santiago de Chile.

La mitad de la población mundial está llamada a las urnas en 2024. Este año de superelecciones pondrá a prueba la fortaleza y los límites de algunas de las mayores democracias del mundo. Campañas masivas de desinformación que utilizan nuevas tecnologías de generación de contenidos están inundando el ecosistema mediático para confundir a quienes votan mientras toman importantes decisiones políticas.

Bajo el título "Tácticas de (des)información en un año superelectoral", las y los panelistas Patricia Mayorga (Periodistas de a Pie, México), Swapneel Mehta (Boston University & MIT, India), Marcela Tobar R os (IDEA International) y Gwen Lister (fundadora de The Namibian y directora de la NMT Media Foundation) junto con el público debatieron sobre enfoques y posibles soluciones para combatir la desinformación . La sesión fue moderada por Carsten von Nahmen, Director General de DW Akademie.

Nuevas narrativas para el planeta

El 4 de mayo, DW Akademie y Alharaca organizaron una mesa redonda sobre la cobertura informativa de las cuestiones medioambientales desde una perspectiva de género. Las panelistas Laura Aguirre (Alharaca, El Salvador), Amanda Martón (Revista Anfibia, Chile), Pamela Carmona (Autonomías Podcast, México) y Edilma Prada (Agenda Propia, Colombia) arrojaron luz sobre la intersección del feminismo y la crisis medioambiental desde una perspectiva constructiva.

En un debate interactivo con especialistas en cuestiones de género, información medioambiental y periodismo constructivo, las personas participantes pudieron replantearse las narrativas que dominan el debate sobre la crisis medioambiental. En un formato de juego participativo, se invitó a las y los asistentes a intercambiar ideas sobre las posibilidades y limitaciones de un enfoque periodístico centrado en las soluciones que ponga en el centro la perspectiva de género.

Manifiesto sobre la viabilidad de los medios de comunicación

En otro acto paralelo organizado por DW Akademie y el PIDC de UNESCO en nombre de la Iniciativa del Manifiesto sobre la Viabilidad de los Medios de Comunicación, Laura Aguirre (Directora General y fundadora de Alharaca y Embajadora de SembraMedia para El Salvador, Honduras y Guatemala), Gwen Lister (fundadora de The Namibian y Directora de la NMT Media Foundation), Mariana Alvarado del Real (periodista, México, y Embajadora para la Sostenibilidad de los Medios de Comunicación) y Gaygysyz «Guy» Geldiyev (Socio Director de Jnomics Media, Ucrania, y Embajador para la Sostenibilidad de los Medios de Comunicación), junto con el público asistente, debatieron en un taller sobre medidas concretas con las que los actores de la cooperación al desarrollo de los medios de comunicación pueden apoyar la viabilidad económica de los medios de comunicación. 

Contribuciones de DW Akademie a otros paneles

La experta de DW Akademie en Alfabetización Mediática e Informacional para América Latina, Patricia Noboa Armendáriz, habló sobre la importancia de la alfabetización mediática para la libertad de expresión y destacó ejemplos concretos de la amplia cartera de proyectos AMI de DW Akademie. En el evento paralelo de la Alianza AMI (MIL Alliance) de UNESCO, Noboa Armendáriz se unió a las panelistas Adeline Hulin (Jefa de la Unidad de Alfabetización Mediática e Informacional y competencias digitales de UNESCO), Rosa González (Asesora Regional de Comunicación e Información para América Latina y el Caribe de UNESCO) y Silvia Bacher (Representante de la Alianza AMI de UNESCO para América Latina y el Caribe).

Por otra parte, Carsten von Nahmen, director general de DW Akademie, moderó la presentación de una declaración conjunta de los organismos de la ONU sobre la libertad de prensa.

Además, Luis Salazar, productor y coordinador de proyectos de CEPRA, participó en una mesa redonda organizada por OBSERVACOM bajo el título "¿Qué ha sido del pluralismo de los medios de comunicación?". Jorge Guachamín, secretario ejecutivo de CORAPE, intervino asimismo en el debate sobre el papel del periodismo para ayudar a salvar el Amazonas, organizado por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión y la Fundación para la Libertad de Prensa. 

DW recomienda