La Amazonía es una de las zonas más peligrosas del mundo para ejercer el periodismo, especialmente cuando se exponen desafíos socioambientales. DW Akademie trabaja en protocolos de seguridad con sus socios locales.
William Barbaran González es director del programa radial Voces Amazónicas de Radio Del Progreso 107.7 FM en la ciudad amazónica Pucallpa
El silencio también comunica; por ejemplo, el miedo a informar. En la selva amazónica peruana, un colaborador habitual del medio Servindi, se sumió en el silencio al empezar a trabajar en un protocolo de seguridad para cubrir temas ambientales. Dejó de asistir a las reuniones presenciales y virtuales, y sólo cuando el equipo del medio lo visitó en su casa reveló el motivo: amenazas recurrentes por su labor periodística y temor a más represalias por compartirlo.
América Latina encabeza las estadísticas de violencia contra defensores ambientales y periodistas. Sin embargo, el miedo les impide compartir su situación con los medios para los que trabajan. Sin protocolos de seguridad formales para medios comunitarios o locales, cada periodista maniobra las situaciones por intuición.
Por otro lado, así como la violencia en la Amazonía está estrechamente relacionada con actividades extractivistas, desde las operaciones petroleras y mineras hasta la pesca ilegal o el narcotráfico, el periodismo también puede ser extractivista: toma de las comunidades la información que le interesa y deja que la población local asuma las consecuencias de lo que se publica.
Ante estos desafíos, DW Akademie y sus socios locales, Agenda Propia en Colombia, CORAPE en Ecuador y Servindi en Perú, abogan por la Acción Sin Daño. Habitualmente, este enfoque pretender evitar que los proyectos de cooperación internacional generen daño involuntario en las comunidades. En este marco, esa misma lógica se aplica para proteger a comunicadores, fuentes de información y población local a lo largo de todas las etapas de la cobertura periodística.
Sin seguridad, no hay periodismo independiente
"Informar desde la Amazonía es muy riesgoso. Casi todas las cuencas de los ríos están controladas y no puedes ingresar sin autorización", comenta William Barbarán González, comunicador radial del departamento amazónico Ucayali en Perú.
Conscientes de los peligros, comunicadores como Barbarán toman precauciones en su labor diaria: informan a alguien de confianza sobre sus planes, evitan acompañar a líderes indígenas amenazados o avisan a las autoridades locales de su presencia en la zona. Pero estas prácticas no están sistematizadas ni formalizadas como directrices comunes.
Junto a sus socios, DW Akademie apoya el desarrollo de protocolos de seguridad para quienes informan desde la Amazonía. Para lograrlo, realizó un mapeo conjunto de los actores y el contexto, seguido de un asesoramiento por parte de organizaciones especializadas como Periodistas Sin Cadenas en Ecuador y Mongabay Latam en Perú.
"Es una oportunidad para formalizar esos mecanismos en un acompañamiento más institucional y definir los roles en el equipo: cómo se tramita una amenaza, cómo se activa un protocolo o cuándo se busca apoyo de otras entidades, por ejemplo", apunta Alexa Vélez, editora de Mongabay Latam y asesora del proceso.
CORAPE, socio de DW Akademie en Ecuador, desarrolló un protocolo de seguridad junto a representantes de su red de medios comunitarios en la Amazonía
Del periodismo extractivista al trabajo en conjunto
Las medidas de seguridad deben contemplar no sólo la protección de los periodistas, sino también el posible daño a las fuentes que proporcionan información local y a la población implicada que podría sufrir represalias tras la publicación del trabajo periodístico.
"Algunos medios filman protestas de las comunidades, por ejemplo, sin tener en cuenta el riesgo para quienes están bajo la amenaza de actores armados", explica Jorge Agurto, director del medio intercultural Servindi, socio de DW Akademie en Perú. Un periodismo bajo el amparo de Acción Sin Daño se puede traducir en la inclusión directa de las comunidades locales en la producción del contenido o en una mayor coordinación entre medios nacionales y comunicadores locales.
Estas recomendaciones son la base para que los medios desarrollen sus propios protocolos de seguridad para comunicadores, fuentes y comunidades, adaptados a sus contextos. La apuesta por la Acción Sin Daño garantiza un periodismo local y comunitario seguro con potencial para incidir en políticas y cambios sociales.
Desde 2023, DW Akademie desarrolla el proyecto Periodismo y protección de la Amazonía, promovido por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, junto a sus socios locales Agenda Propia, CORAPE y Servindi en Colombia, Ecuador y Perú. El objetivo es que los medios de comunicación locales y comunitarios puedan recopilar y facilitar información de forma segura a las organizaciones de la sociedad civil para que éstas, a su vez, puedan utilizarla en procesos de incidencia política a nivel local, nacional e internacional.