1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Vacaciones hace 2000 años: los romanos también viajaban

Suzanne Cords
5 de agosto de 2023

El turismo no es un invento de los tiempos modernos. Ya hace 2000 años, los romanos iban al mar o visitaban las pirámides de Egipto.

https://p.dw.com/p/4Ul1D
Costa de Amalfi en el Golfo de Nápoles, un lugar cantado y encantado desde los romanos
Costa de Amalfi en el Golfo de Nápoles, un lugar cantado y encantado desde los romanosImagen: elxeneize/Zoonar/picture alliance

"Ninguna bahía del mundo puede rivalizar con la de Baiae", deliraba el poeta Horacio. El golfo de Nápoles era el destino de vacaciones favorito de los romanos; las clases altas residían en villas junto al mar y en las montañas. Los barcos de excursión surcaban el mar y, por la noche, como relata el historiador Plinio el Joven, la gente se reunía para disfrutar de una suntuosa cena con ostras.

Pero no solo los ricos pasaban aquí sus vacaciones de verano; los romanos menos adinerados también se sentían atraídos por el Golfo de Nápoles y viajaban a Tibur (hoy Tívoli), Antium (hoy Anzio) y Baiae, hoy una ciudad hundida.

Los romanos disfrutaban en la playa y los baños termales. Los adinerados nadaban en piscinas empotradas en medio de las olas. Para el popular filósofo Séneca, esto era el epítome de la decadencia.

Viajes, baños, balnearios y borrachos

Además de balneario, Baiae era un lugar de excesos. Séneca se quejaba: "¿Por qué tengo que contemplar a los borrachos tambaleándose por la costa?". Su colega poeta Marco Valerio Martialis arremetía además contra el omnipresente adulterio en uno de sus epigramas: "Casta era Laevina... Pero cuando... se relajó en las aguas de Baiae, se inflamó de amor feroz: dejó a su marido y corrió tras un joven".

Quienes estaban preparados para un largo viaje se movían con relativa seguridad en el vasto Imperio Romano. Además, en todas partes se hablaba latín. Las carreteras, que en realidad se construyeron para los ejércitos romanos, estaban en buen estado, y la gente iba a pie, viajaba en carruaje o se hacía llevar en una silla de manos. Si se estaba en buena forma, se podían recorrer unos 30 km al día a pie, hasta 80 en carruaje y un poco más a caballo. En un mapa de la Universidad de Stanford se puede calcular cuánto se tardaba en llegar de un lugar a otro del imperio e indicar los medios de transporte y las posibilidades económicas.

Albergues y comida a la vera del camino

El llamado "hospitium publicum" (hospitalidad pública) era un acuerdo entre familias que obligaba a los anfitriones a alojar a los viajeros. Una moneda dividida irregularmente, que el huésped y el anfitrión ponían en común a efectos de control, servía como derecho de acceso. Los que elegían la ruta marítima podían viajar en un barco mercante por una tarifa adecuada; los barcos turísticos clásicos aún no existían en aquella época.

La principal causa de temor era el mareo; los mares estaban en gran medida libres de piratas. En todas partes, salvo los bárbaros

Egipto, Troya y Maratón eran destinos populares

Las pirámides de Guiza, la Esfinge o el faro de Alejandría atraían a multitudes de veraneantes. Pero los turistas también seguían los pasos de Homero por Troya o acudían en masa a los escenarios de famosas batallas, por ejemplo a Maratón, donde los griegos derrotaron a un ejército persa en el año 490 a.C. Incluso entonces se organizaban viajes de estudios, a Nápoles, por ejemplo, o a Atenas.

Aversión romana por los "bárbaros”

Solo a donde los "bárbaros", como se llamaba a todos los no romanos y no griegos, nadie quería viajar voluntariamente.

Las guías de viaje locales explicaban en qué consistían el Oráculo de Delfos o el Olimpo, morada de los dioses, y el escritor griego Pausanias (110-180 d.C.) escribió una de las primeras "guías de viaje" sobre los lugares de interés de su patria.

Pero, al igual que hoy en día, ya entonces se criticaban los viajes de larga distancia. Plinio, por ejemplo, escribió: "Estamos acostumbrados a hacer grandes viajes, a atravesar el mar para ver cosas en las que no reparamos cuando las tenemos delante de nuestras narices".

(jov/er)