1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

América Latina presente en encuentro científico en Berlín

Camilo Toledo-Leyva
30 de junio de 2023

Científicos de todo el mundo se reunieron en la conferencia anual de la Fundación Humboldt en la capital alemana. En entrevista con DW, participantes latinoamericanos hablaron sobre su experiencia.

https://p.dw.com/p/4TI9G
El becario mexicano David Colin.
El becario mexicano David Colin.Imagen: D.Ausserhofer/Humboldt-Stiftung

Bajo el lema "What's next?” (¿Y ahora qué?), la Fundación Alexander von Humboldt realizó su encuentro anual de científicos en la Universidad Libre de Berlín, donde participaron más de 700 investigadores de 83 países, entre ellos muchos de América Latina.

Durante una visita al Palacio de Bellevue, el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier felicitó a los académicos por su aporte y a la fundación por su 70 aniversario: "Se puede ver cuán inspirador es el trabajo de la Fundación Alexander von Humboldt. A través de ustedes llega mucha experiencia científica al país", apuntó.

En ese sentido, Steinmeier destacó la importancia de la cooperación internacional entre todas las disciplinas en la búsqueda de soluciones a los desafíos de nuestro tiempo. "Lo que ocurra en el mundo entero nos tiene que importar”, recalcó Steinmeier, apelando al compromiso de los investigadores a trabajar día a día por un mundo mejor, sostenible y pacífico.

Este año, el evento giró en torno a las perspectivas del futuro, pues la red Humboldt realiza contribuciones importantes para superar problemas globales como el cambio climático, el suministro de energía o cuestiones de seguridad, democracia y derechos humanos.

El evento se realizó en la Universidad Libre de Berlín.
El evento se realizó en la Universidad Libre de Berlín.Imagen: D.Ausserhofer/Humboldt-Stiftung

Investigadores latinoamericanos

En los dos días del encuentro, hubo una amplia oportunidad para que los científicos participantes intercambiaran ideas. Para ello se llevaron a cabo conferencias, laboratorios y recorridos por el campus de la universidad berlinesa.

Una de los 82 participantes proveniente de América Latina es la colombiana María Mejía, cuya área de investigación es la adaptación de ciudades al cambio climático. Es decir, crear soluciones para las ciudades basadas en la naturaleza y cómo integrar la naturaleza en la planificación urbana. Mejía es becaria del programa Protección Internacional del Clima, una de las tantas becas que ofrece la fundación alemana.

La investigadora colombiana María Mejía.
La investigadora colombiana María Mejía.Imagen: D.Ausserhofer/Humboldt-Stiftung

"Básicamente queremos tratar de reducir las emisiones de CO2 en sectores de transporte, de infraestructura y de energía, pero tenemos que actuar en la mitigación. En las ciudades de América Latina hay una gran oportunidad de actuar en la adaptación”, explica a DW la investigadora de 35 años, que es graduada de la Universidad de los Ándes, en Colombia, y la Universidad de Bayreuth, en Alemania.

Una de las soluciones frente al cambio climático que habría demostrado múltiples beneficios, sería precisamente integrar la naturaleza en toda la planificación y en el desarrollo urbano. "Por ejemplo, integrando medidas que promuevan la biodiversidad se puede hacer que una ciudad se inunde menos, pero a la vez que la temperatura se mantenga a niveles aceptables para las personas”, indica Mejía.

Diferencias con Europa

Otro de los becarios de la Fundación Humboldt es el mexicano David Colin, de 30 años, que investiga sobre los mecanismos de fijación de precio al carbono desde un enfoque de transición justa. Teniendo en cuenta consideraciones económicas, sociales, además de las ambientales.

"Lo que hace Alemania en temas medioambientales me parece muy bueno y es una de las grandes motivaciones por las cuales estoy aquí. Alemania tiene mucha regulación climática desde hace dos décadas y participa en regulaciones a nivel Unión Europea, pero también tiene regulaciones locales, algo que el resto de países puede aprender”, cuenta el investigador Colin en entrevista con DW.

En México y otros países de América Latina, agrega, también se pueden implementar medidas similares, "pero, definitivamente, estas regulaciones tienen que tener otro contexto”. "Europa ya es bastante industrializada, tiene una realidad económica, social y ambiental diferente a países de otras regiones como Latinoamérica, África y Asia”, admite el investigador.

Por su parte, la científica Mejía destaca que en Colombia, por ejemplo, se están llevando a cabo medidas que se empiezan a simplificar en la región: "Colombia empezó hace tres años un diálogo con alcaldes para incorporar la biodiversidad como un elemento central en su política, como oportunidades, incluso, para transformar la propia economía de las ciudades. El año pasado, en América Latina también se empezó a hablar con los alcaldes y a la fecha hay más de 100 ciudades de la región que hacen parte de la Red de Biodiverciudades”.

Por ello, ambos académicos resaltan la importancia del apoyo de organizaciones como la Fundación Humboldt y el foro internacional. "Este tipo de eventos son muy importantes y trascendentales porque te permiten generar ideas nuevas, alternativas de cómo abordar estas necesidades en diferentes lugares, pero con una perspectiva mucho más amplia. En general, las becas son muy valiosas y son una oportunidad única”, destaca el mexicano Colin.

(el)